Las economías empiezan en sector primario (agricultura,
ganadería, pesca, etc.) su segunda etapa se suscita en agroindustria y la
industria, hago referencia para un buen entendimiento del lector El Municipio
de Guarne deriva su economía campesina del sector agrícola de la explotación
del cultivo de la mora, la papa, el frijol, la fresa, etc.
El sector pecuario
de la explotación de la ganadería (leche), cerdos, trucha, etc. El plan de
desarrollo de la actual administración tiene trazado programas, que permitirán
en el corto, mediano y largo plazo la reactivación económica local y sostenible
en el tiempo. Esto hace que se necesiten recursos de capital importantes, tanto
públicos, privados y del crédito, la inyección de capital en cualquier economía
es lo que hace que se reactive, así mismo se necesita de la participación del
sector privado para realizar las negociaciones y transacciones necesarias para
sostener el circuito económico.
De acuerdo a lo anterior la secretaría de
agricultura no solo le está apostando desde lo técnico sino también desde lo
comercial al asesorar a los productores, en que primero hay que vender
(negociar la cosecha) antes de sembrar, es por ello que nos estamos apalancando
ó apoyando en programa nacional de cadenas productivas.
El gran apoyo de esta
cadena productiva es el productor (proveedor), que para dar cumplimiento al
sector privado (comprador) debe dar continuidad, cantidad y calidad de los
productos requeridos, se hace entonces necesario la organización de los
productores, en asociaciones (cooperativas, E.A.T, grupos de productores) que
respalden estas cadenas, donde quedan comprometidas las cantidades, calidades y
precios entre otras.
Ya iniciamos las negociaciones en cadena productiva del
frijol donde a los productores organizados se les entregó en calidad de
préstamo los insumos necesarios para iniciar agro empresa, que con el
acompañamiento de la secretaría en la asistencia técnica y la comercialización
de cooperativa COAGROANTIOQUIA, a través de los supermercados y minimercados, realizará el último eslabón de la cadena comercializadora, pasando los productores de
vender en bultos a vender en bolsas de kilo. También se viene ejecutando la
cadena Hortifrutícula que es extensa debido al gran número de productos
ofrecidos, en Guarne especialmente se inició con la cadena productiva de la
mora, la cual ha creado expectativas grandes ya que ha generado una estabilidad
en el precio, asociaciones como APAT y APROGUARNE vienen negociando el producto
con precio en venta futura, es decir, se negocia el precio por un tiempo
determinado, con la cadena láctea los productores de leche de la Mejía, con el
apoyo de la secretaría lograron acercamientos con COLANTA para negociar 3.000
litros de leche, que es la capacidad del tanque establecido en unidad Agroindustrial
de la vereda.
Trabajos como estos hacen que se genere confianza y los
productores Agropecuarios aumenten sus ingresos, cuando aumentamos los ingresos
de campesinos se mejora la dinámica económica de la zona urbana. Con esto
queremos hacer un llamado a los productores del campo para que se organicen y
presenten sus proyectos a la secretaría de Agricultura, queremos aclarar que no
es para regalar, la historia no ha mostrado que proyectos son fuertes cuando
salen con el compromiso de los productores, los ejemplos son más, acérquese y
negociemos.